Franco di Pasquo: «El balance turístico es preocupante»
En Bienvenidos a Bordo entrevistamos al director ejecutivo de la AHT (Asociación Hotelera de Turismo de la República Argentina), Franco di Pasquo, sobre el balance que deja las vacaciones de invierno en nuestro país.
Los números de la ocupación hotelera reflejaron que los argentinos no se movilizaron por el país como años anteriores; y tampoco los alojamientos recibieron visitantes del extranjero.
Franco di Pasquo aclara que «Estamos viendo cambios en la actividad turística desde hace varios meses y particularmente marcado por una reducción de la demanda, por ende hay menos ocupación hotelera. En este invierno, siendo una fecha clave para el negocio y para la actividad turística de la Argentina, venimos teniendo resultados magros en la mayoría de los destinos. En la última semana la ocupación ha mejorado un poco en varios destinos, en especial en los de nieve, como Bariloche, Tierra del Fuego o San Martín de los Andes. Estamos en un promedio que se ha superado el 50% y en algunos destinos el 60% aunque son números bajos para unas vacaciones de invierno; y además estamos entre un 15 y un 20 por ciento, según qué destino, en caída interanual; así que preocupados con el contexto. El balance es preocupante.»
Además se le consulto por la demanda o en que se solicita al gobierno nacional, «la situación es compleja, porque todos los aumentos que se han vivido, como por ejemplo los aumentos en servicios públicos que en la hotelería son muy altos; el tipo de cambio que nos deja con un encarecimiento muy caro para los destinos regionales, inclusive para el turista argentino; y además la recesión del consumo que se siente en todo el país; y sumado a que algunos deciden viajar al exterior, con un récord del 60% todo esto claramente se sufre en el país. Un poco lo que estamos trabajando es, por un lado, poder lograr una reducción en los que son costos laborales, eso tendría un capítulo en la reforma laboral; ya que nuestra actividad es un gran generadora de puestos laborales. Y por otro lado, los costos impositivos que son muy altos, por cada 100 pesos de tarifa, 60 se van en impuestos y cargas que se requieren pagar a distintos estamentos del estado. Por lo tanto, si no mejoramos los costos laborales y la presión impositiva, el sector lamentablemente va a seguir perdiendo empleo.» comentó el director ejecutivo.